Qué es mecha en el anime: te lo explicamos

Qué es mecha en el anime - te lo explicamos

Puede que hoy en día el término mecha no te suene de nada, sin embargo se trata de uno de los géneros pioneros en el mundo de la animación japonesa desde hace más de 40 años. Tal es así que seguramente hayas visto, sin ser consciente de ello, algún anime mecha o con elementos de este tipo.

Es posible que actualmente el mecha pase desapercibido entre la gran variedad disponible de animes y mangas, pues este género también se vuelca en el papel, pero su influencia es innegable y cuenta con un gran número de seguidores.

Cuál es el origen y el significado del término mecha

Como muchas palabras en japonés, mecha es un término prestado del inglés, puesto que se trata de una abreviatura de mechanical que se usaba en Japón para referirse a la mayoría de los objetos mecánicos, ya fueran automóviles, armas u ordenadores. En anime se utilizó para hablar de un género que se basaba en la lucha entre grandes robots.

El mecha (que debe leerse “meca” y no confundirse con la palabra española “mecha”) nace como un subgénero de la ciencia ficción y se trata de uno de los más antiguos. Sus inicios pueden remontarse a la novela de Julio Verne, “La casa de vapor”, escrita en 1880 y en la que se presenta un gigantesco elefante mecánico, la cual prefigura a los robots y a lo que hoy conocemos como mecha.

Ya en el terreno de los mangas, podemos hablar de Tetsujin 28-gou, creado por Mitsuteru Yokoyama en 1956, el cual se reconoce como el primer manga mecha de la historia y que marcó el rumbo literario de los mangas de esa época.

Robots y mecha

Además de designar al género, mecha también es el nombre que reciben los robots, generalmente humanoides, que abundan en estas historias y que suelen ser de tamaño considerable. En Armored Trooper VOTOMS, por ejemplo, tienen el tamaño de un tanque de guerra, pero en Diebuster los mechas superan a los rascacielos en altura y pueden llegar a ser tan grandes como un planeta.

Este enorme tamaño tiene una razón de ser y es que los mechas suelen estar pilotados por humanos que controlan todos sus movimientos mediante una serie de comandos, como si se tratara de una enorme nave o vehículo de guerra, puesto que no sólo se le ordena moverse, saltar, volar o golpear, sino también que dispare misiles o algún tipo de arma con la que suelen estar equipados. Los robots a secas, en cambio, se caracterizan por su autonomía.

Cuándo apareció el mecha en el anime

Tetsujin 28-gou y Astro Boy fueron los primeros animes mechas y fue este último el que ayudó a que el género creciera de manera internacional y se conociera en todo el mundo. También fueron estos dos animes los que generaron que la aparición de gigantescas máquinas de guerra humanoides fuera canónica en el género.

Tan grande fue el éxito de estos animes que el género mecha pasó a las series de superhéroes como los Power Rangers (sí, originalmente eran japoneses) y desde allí saltaron al cine y los videojuegos. Cuando hablemos de animes recomendados exploraremos más este tópico.

Historia del Mecha

El boom tecnológico que vivió Japón durante los años 60 y 70 fue una de las causas que ayudaron a la expansión del género mecha con sus grandes robots combativos. El ánimo de la posguerra y la carrera espacial también contribuyeron al auge de estas historias llenas de naves y ciencia.

Los mechas también evolucionaron junto al género, desde simples robots controlados a distancia hasta enormes seres con cabinas en las que los humanos se sentaban a controlarlos e imponerles sus movimientos. Incluso algunas de estas máquinas imitan el movimiento a medida que un humano lo realiza.

Mazinger Z, de 1972, es el primer anime en introducir uno de estos mechas controlados por un humano en su interior. También fue el primero en hacer del mecha un salvador del mundo que lucha por la justicia y el honor. A este le siguió Getter Robo, de 1974, donde tenemos otro robot gigante utilizado como arma del bien.

La evolución del género siguió hasta 1990 con la aparición de uno de los clásicos contemporáneos: Neon Genesis Evangelion, que revolucionó a tanto a los animes mecha como al anime en sí mismo al introducir temas filosóficos tan complejos como la muerte y la religión.

Pero no se termina ahí y hoy en día el género sigue reinventándose y creciendo, introduciéndose en otros tipos de animes y mangas.

El mecha en la actualidad

Lamentablemente, en la actualidad este género sufre bastante discriminación por los espectadores que parecen preferir otros tipos de animes, dejando relegado el mecha a un grupo reducido de seguidores.

En la década del 2000 el mecha seguía desarrollándose como género de anime y aunque perdía adeptos, seguía produciendo series de gran calibre y éxito considerable. FLCL, por ejemplo, fue uno de esos grandes éxitos con un total de 6 ovas que cautivaron al público. Eureka Seven en 2005, Code Geass en 2006 o el bizarro Tengen Toppa Gurren Lagann en 2007 fueron otros animes que gozaron del último esplendor del género mecha antes de que se perdiera el interés y mermara la relevancia del este tipo de series.

Desde 2010 en adelante, se estrenaron apenas un puñado de animes con cierto triunfo sobre el resto. Entre ellos podemos citar a Date A Live de 2013, Sidonia no Kishi de 2014, Kuromukuro de 2016 o el más reciente, Knights & Magic.

Tipos y categorías de mecha

Esta categorización es distinta a las que solemos hacer, pues no hablaremos de tipos de anime sino de tipos de mechas en sí mismo, diferenciando a los robots según sus características más notables.

  • Sensibles: son robots o máquinas muy peculiares, que tienen la capacidad de sentir, pensar y experimentar emociones casi como los humanos o los droides y androides de Star Wars o el Gigante de Acero. Chamber es una máquina que habla y piensa por sí misma en Suisei no Gargantia.
  • Controlados a distancia: este tipo de mechas es más usual, sobre todo en los primero tiempos y abarca a todos aquellos que son controlados desde el exterior, ya sea con un mando a distancia o algún otro invento tecnológico. Giant Robo es uno de los ejemplos de este tipo.
  • Utilizables: estos mechas no son sólos robots controlados por una persona, sino que tienen otros usos, ya sea el poder fusionarse con el humano para combatir como en Active Raid, donde los personajes unen sus cuerpos al del mecha, o ensamblarse como los “zords” de Power Rangers, que se fusionaban para formar un “Megazord”.
  • Pilotados: son aquellos que requieren de un piloto en su interior para controlarlos como si fueran vehículos. Mobile Suit Gundam es uno de los ejemplos notables… y una vez más, los Power Rangers.

Los mejores mangas y animes de mecha

Ahora que ya conoces la historia del mecha, sus tipos y algunos títulos, queremos recomendarte 4 animes y 4 mangas para que disfrutes.

Comet Lucifer

Emitido entre octubre y diciembre de 2015, con 12 episodios. Nos trasladamos al mundo de Gift, donde el bien más preciado es la sustancia giftium. Sougo y Kaon son dos amigos que descubren a Felia, una joven hermosa, y su mecha Moura. El triángulo amoroso, las batallas monumentales, la fantasía y la ciencia ficción se conjugan en este anime imperdible.

Neon Genesis Evangelion

Este clásico de 1995 cuenta con 26 episodios (además de una gran cantidad de películas, episodios extras y especiales) y una mítica especial. Nos lleva a un ficcional año 1999 tras el desastre del Segundo Impacto, cuando unos ángeles particulares destruyeron al mundo y dejaron a los sobrevivientes sumidos en la pobreza.

Un salto temporal nos traslada al 2015 cuando, tras una recuperación, los ángeles vuelven a amenazar a la humanidad, por lo que la organización NERV crea a los Evas, unos mechas enormes que sólo pueden ser pilotados por personas especiales, entre los que destacan Shinji Ikari, Rei Ayanami y Asuka Langley que deberán enfrentar a los ángeles y salvar al mundo.

Suisei no Gargantia

Este anime de 2013 cuenta con 13 episodios. Conocemos la historia de Ledo quien, tras una batalla espacial contra otros mechas, impacta en Gargantia, un planeta azul donde su presencia y la de su mecha causan gran revuelo entre los habitantes, especialmente en Amy y su mecha Chamber, un gigantesco ser que tiene la capacidad de hablar y pensar por sí mismo.

Mobile Suit Gundam

Fue una de las series pioneras del género. Fue escrita y dirigida por Yoshiyuki Tomino en 1979 y generó una franquicia similar a las de Star Trek (1966) y Battlestar Galactica (1978) en los Estados Unidos.

La historia nos lleva a un futuro distante donde la Federación de la Tierra y el Principado de Zeon mantienen una guerra encarnizada donde el principado lleva la ventaja por contar con una nueva arma: los Mobile Suit. Sin embargo, todo cambia cuando Rei Amuro, un joven mecánico terrícola, descubre el prototipo robot RX-78 Gundam, el cual es capaz de vencer a las fuerzas de Zeon.

Los mechas de esta serie tienen un concepto más realista y un aspecto arcaico, incluso luchan con espadas y escudos. Esto se suma a una trama política compleja, los conflictos raciales y sociales, que hacen de este clásico uno de los mejores animes de todos los tiempos.

Kidô Keisatsu Patlabor

Se trata de un manga creado en 1988 por Masami Yûki y nos presenta un futuro cercano en la Tierra donde los mechas son llamados Labors y la gente los utiliza para trabajos cotidianos, como el transporte o la construcción. Sin embargo, algunos criminales logran conseguir Labors y usarlos como armas, por lo cual la policía debe crear una unidad especial con robots: la Patrulla Labor o Patlabor. Al igual que en Gundam, el tono es más bien realista y los mechas en este caso se alejan un poco de su función bélica tradicional, lo que lo convierte en un manga único en su tipo.

Getter Robo

Go Nagai y Ken Ishikawa unieron su talento en 1974 y nos trajeron este manga en donde los tres adolescentes Ryoma Nagare, Hayato Jin y Musashi Tomoe son seleccionados para pilotar los naves Getter 1, Getter 2 y Getter 3 y hacerle frente al imperio secreto de reptiles descendientes de los dinosaurios, que intentan conquistar la superficie terrestre luego de eones en el subterráneo.

Se trata del primer manga en introducir un elemento fundamental en la historia de los mechas: el vehículo que se transforma en robot humanoide de pelea. Esta idea sería retomada luego por los animes Macross (1982) o Armored Fleet Dairugger XV (1982), esta última conocida como Voltron en Hispanoamérica. Aunque, sin dudas, la franquicia más conocida de este tipo fue la que nació de los juguetes Diaclone y Microman, luego de que los comprase Hasbro para convertirlos en los Transformers norteamericanos.

Mazinger Z

Sí, antes de ser uno de los animes más famosos del mundo y que marcó a una generación, Mazinger Z fue un manga creado en 1972 por el mangaka Go Nagai, quien imaginó lo útil que sería que a su auto le salieran piernas y pudiera escapar del tráfico.

La trama gira en torno al adolescente Koji Kabuto quien, gracias a una antigua tecnología, logra construir al famoso robot Mazinger Z. El Doctor Hell, un antiguo colega de su abuelo, roba esta tecnología para construir a los Kikajus con los que intenta dominar al mundo y a los que Koji y Mazinger deberán derrotar.

Aquí se presenta por primera vez el arquetipo de super robot, ya que Mazinger está plagado de armas y es presentado como una bomba atómica caminante, lo cual lo convierte en un elemento de doble filo. Además, Koji debe pilotarlo desde el interior, lo que constituye un peligro para su vida y, a la vez, inaugura este tipo de mechas.

Tetsujin 28-go

El manga fue creado en 1956 por Mitsuteru Yokoyama. El mecha  Tetsujin 28-go fue el primer mecha de la historia del manga y recibió los nombres alternativos de Ironman 28 y Gigantor.

Se trataba de un robot de combate diseñado durante la Segunda Guerra Mundial para servir como arma, pero su construcción se demoró y fue completado una vez que Japón ya se había rendido, por lo cual su creador, el doctor Kaneda, se lo regala a su nieto Shotaro, quien lo usa para enfrentarse a los criminales o a otros robots malvados.

Tetsujin fue el primer mecha en ser controlado a distancia gracias a un mando. Su importancia radica en que es la primera historia de mechas donde estos son relegados a una función de máquina o herramienta que, si bien es central para la trama, el protagonismo lo tienen los humanos y son estos últimos quienes enfrentan las consecuencias morales o éticas de utilizar estas armas letales.